El año pasado con ocasión del Simposio sobre los bandidos norteamericanos celebrado en Cholila, Chubut, Argentina, tuve la suerte de ser obsequiada con varios libros (siete en total) que leí ávidamente al regreso a casa. Todos muy buenos y entretenidos y todos de temas patagónicos. Uno de ellos sencillamente me cautivó y ya lo he leído tres veces. En realidad creo que lo he leído más veces ya que lo tengo en el velador y lo releo frecuentemente. Se trata del libro del escritor Osvaldo Aguirre que se titula La Pandilla Salvaje. Butch Cassidy en la Patagonia editado por el Grupo Editorial Norma ( http://www.norma.com/. Se preguntarán ustedes que tiene de extraordinario este libro para ser leído tantas veces. Comienzo diciendo que la historia de Butch Cassidy es apasionante y todos lo que se ha escrito es siempre atractivo. Sin embargo este libro es bastante diferente, no se limita solo a contar la historia de Butch y su compañero Sundance, sino que abarca todo el tema de la conformación de la sociedad de la época, los asuntos de límites, los nacionalismos, el problema indígena, el bandidaje en la Patagonia, las aventuras de los colonos, el éxodo de pobladores chilenos en la zona patagónica argentina que perseguidos por la policía fronteriza emigran nuevamente a Chile. Este libro retrata muy bien a Matheo Ghebard, el jefe de la policía fronteriza. Además va desmenuzando cada acontecimiento policial y buscando a los verdaderos responsables. Dentro de todo este contexto es que también va relatando la vida de Butch y Sundance en Cholila, sus amistades, sus lazos afectivos y sus relaciones comerciales. Un libro de 412 páginas, muy ameno y que vale la pena leer. Osvaldo Aguirre es bien prolífico en obras y entre otras cuenta con dos novelas:La deriva y Estrella del Norte y es autor de Historia de la Mafia en Argentina y Enemigos Públicos. Los más buscado en la historia criminal argentina. Estos dos últimos son trabajos de investigación histórica. Es autor además de varios cuentos y libros de poemas. La Pandilla Salvaje es un libro que hay que leer.


Este libro contiene la historia de las comunicaciones desde las señales de humo entre los pueblos aborígenes hasta la Internet de nuestros días. Como dije, una verdadera joya, nos hace descubrir un sinnúmero de antecedentes desconocidos y nos pasea en el tiempo entre chasquis, correos, telégrafos, radiocomunicaciones, teléfono e Internet. Este libro está impreso en la Imprenta Austral. Punta Arenas. Magallanes en el año 2007 y es un “imprescindible” entre los amantes de la Patagonia. Este es un libro de 147 páginas auspiciado por Methanex y ENTEL. La otra gracia de este libro es que está profusamente documentado con fotografías de gran calidad y que nos permiten conocer los objetos usados para las comunicaciones. Excelente libro, como todos los que ha escrito don Mateo.
